miércoles, 24 de octubre de 2007

Segundo artículo analizado

Eutanasia: un debate vigente

La eutanasia, palabra de origen griego (de "eu", bien y "thánatos", muerte) que significa "buena muerte", es, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el acortamiento voluntario de la vida de quien padece una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos. En ese contexto hoy en día es materia de debate su puesta en práctica, pues si bien existen orientaciones religiosas y éticas que lo impiden, no es menor la cantidad de enfermos terminales que claman por el término de las largas agonías provocadas por sus males. Para su implementación en ocasiones se hace uso de la frase "muerte digna" como una forma de graficar lo que significa su puesta en escena en las personas afectadas.

Definiciones
En las prácticas de eutanasia siempre hay al menos dos personas como participantes, y dependiendo de sus actos son los tipos de muerte voluntaria o asistida que entran en consideración en el debate. Las diferencias se dan en el ámbito de quién realiza la acción sin la cual el enfermo seguiría con vida.

Eutanasia activa
Es el acto en que la vida del enfermo es terminada por la acción de otra persona que busca justamente este resultado. Por ejemplo, administrando una inyección letal, una sobredosis de drogas u ocasionando un paro cardiorrespiratorio. La eutanasia pasiva causa el mismo resultado, pero producto de una omisión de los tratamientos que mantienen con vida al paciente.

El suicidio asistido
Se diferencia de la eutanasia en que es el mismo enfermo el que realiza el acto final, pero un tercero le ha facilitado las cosas para que así sea. Por ejemplo, poniendo una jeringa con veneno en la vena del paciente, para que éste sea quien se inyecte el líquido. Un conocido ejemplo de esto es la "máquina de la muerte" del doctor Jack Kevorkian, mediante la cual la persona sólo tenía que presionar un botón para que una emisión de monóxido de carbono acabara con su vida. Más de cien personas murieron asistidas por este médico entre 1990 y 1998. Kevorkian cumple ahora una condena de 10 a 25 años de cárcel por homicidio en segundo grado.

La eutanasia lenitiva
Se da cuando la muerte es producto de los efectos secundarios de algún tratamiento contra el dolor. La salvedad es que los medicamentos y acciones que se toman para con el enfermo no buscan su muerte, sino aliviar su sufrimiento en vida, y se entiende que el deceso puede ser una consecuencia aceptable de esta acción.

En el polo opuesto se encuentra la distanasia o encarnizamiento terapéutico, que consiste en mantener con vida a un enfermo con medidas exageradas, costosas, desproporcionadas y a veces hasta peligrosas. Es una forma de mantener a una persona con vida a cualquier precio, a veces incluso aumentando su dolor. Como medida para contrarrestar esto existe la adistanasia, que consiste en retirar los tratamientos excesivos, lo que trae la muerte natural de la persona.

Los argumentos a favor y en contra
Los argumentos que condenan y defienden la eutanasia se nutren de varias fuentes, desde concepciones filosóficas, pasando por consideraciones religiosas y solidarias hasta fundamentos netamente pragmáticos.

Quienes ven la eutanasia como una forma válida y digna de morir se basan en la idea de que el hombre es dueño de su propia vida y que como tal tiene el intrínseco derecho de ponerle fin, especialmente si esa vida consiste únicamente en dolor y sufrimiento sin posibilidad de mejora. Además se aduce que sólo se adelanta un final de todas maneras inevitable y que con esto no sólo se pone acaba una larga agonía, sino que también se da un alivio a la familia que sufre junto con el enfermo y que muchas veces debe hacerse cargo de los costosos tratamientos médicos que lo mantienen con vida.

Los que atacan la eutanasia refutan la concepción de que el hombre es dueño de su vida. Según ellos la vida es un valor en sí mismo de origen divino que la persona sólo administra, no posee. Consideran que la eutanasia no es más que un eufemismo para encubrir un homicidio o un suicidio y que la mejor solución es dar una muerte digna al enfermo mediante el alivio de su dolor en vida en espera del deceso natural, es decir, hacer la existencia de la persona lo más cómoda posible hasta su fallecimiento inevitable. Otros argumentos apuntan a que legalizar la eutanasia da pie para que los familiares de un enfermo grave le den muerte obedeciendo a intereses materiales o monetarios, hace que los médicos contravengan el juramento hipocrático y hace que el Estado renuncie al deber de proteger la vida de las personas.

Tendencia legislativa
Chile no está ajeno al debate mundial sobre la eutanasia. Si bien esa práctica está prohibida en estos momentos en nuestro país, en 2001 el ejecutivo, como parte de la Reforma de la Salud (plan AUGE), presentó un proyecto de ley sobre deberes y derechos de los pacientes que incluía un artículo que decía “Todo paciente que sufra una enfermedad incurable o progresivamente letal que le cause un padecer insufrible en lo físico y que se le representa como imposible de soportar podrá solicitar por razones humanitarias, y de conformidad a las normas que esta ley establece, que la muerte le sea provocada deliberadamente por un médico cirujano”. Dada la polémica causada por este proyecto, fue retirado para no atrasar la Reforma de la Salud.

En octubre de 2004 se presentó al Parlamento un proyecto de ley patrocinado por el senador Nelson Ávila que pretende legalizar la eutanasia.

En mayo de 2006 los senadores socialistas Fulvio Rossi y Juan Bustos presentaron un nuevo proyecto de ley que incluye la posibilidad de que el paciente pueda solicitar que “la muerte le sea provocada por un médico cirujano”.

La legalización en el extranjero
El caso más notorio es el de Holanda, que legalizó la eutanasia y el suicidio asistido en 2002 tras 25 años de debate. Según el Acta de Terminación de la Vida a Petición y Suicidio Asistido, es necesario seguir una serie de requisitos y formalidades para dar curso a la muerte del paciente, como la repetida petición expresa del enfermo y comprobar que médicamente no hay posibilidad alguna de mejora de su condición. Las estadísticas indican que en 2003 se reportaron 1.626 casos oficiales de eutanasia y 148 de suicidio asistido.

En el 2002 también se autorizó la eutanasia en Bélgica. Sin embargo, la cantidad de casos ha sido notoriamente menor a la de Holanda debido a una intrincada burocracia que debe preceder al acto de dar muerte. El estado norteamericano de Oregon cuenta también con legislación que autoriza la eutanasia, precedida también de una fuerte discusión. El Territorio del Norte de Australia tuvo brevemente una ley de eutanasia en 1995, pero fue rápidamente puesta sin efecto por una ley del Commonwealth de 1978, no antes de que tres personas alcanzaran a hacer uso de ella. En España no hay legislación que trate específicamente la eutanasia, pero sí permite que las personas confeccionen un "testamento vital", que es una declaración libre y autónoma en la que cada individuo puede dar instrucciones para no ser atendido con ciertas técnicas ni ser mantenido vivo en forma artificial en el caso extremo de una enfermedad terminal.

Dos casos símbolo: Ramón Sampedro y Terri Schiavo
En los últimos días el tema de la eutanasia ha vuelto al tapete público gracias al filme "Mar Adentro" de Alejandro Amenábar, que retrata uno de los casos más conocidos de la pugna por el "buen morir": el del español Ramón Sampedro.

Sampedro quedó tetrapléjico a los 26 años de edad, en 1969, fruto de un accidente, y desde entonces permaneció postrado en su habitación. Como estaba paralizado del cuello para abajo, no obstante completamente lúcido, consideró que su vida no era digna de ser vivida al no prestar ninguna utilidad, por lo que inició una lucha para que los tribunales lo autorizaran a morir. Tras años de esfuerzos infructíferos, Sampedro se suicidó en 1998, ayudado por once amigos y familiares que no pudieron ser condenados por la justicia gracias a que Sampedro había ideado una complicada estratagema para que ninguno de los participantes pudiera ser formalmente acusado de un crimen. Su caso adquirió ribetes emblemáticos en España durante la década de 1990 al ser cubierto por numerosos medios de comunicación. A tal punto llamó la atención de los españoles, que durante la investigación judicial sobre su muerte, cientos de personas se autoinculparon de la muerte de Sampedro como una forma de simpatizar con su causa, la cual, por supuesto, también tiene opositores.

Un caso que acapara en este momento el interés de los norteamericanos es el de Terri Schiavo, una mujer de Florida con severos daños cerebrales que está en medio de una batalla judicial justamente por su derecho a vivir. Desde que sufrió un colapso en 1990, Schiavo no puede hablar normalmente, está postrada, parcialmente ciega y se alimenta por intubación. Su esposo, Michael Schiavo, solicita desconectarla de su alimentador y así darle muerte aduciendo que Terri está en un estado vegetativo persistente sin recuperación. En el extremo opuesto está la familia de la mujer, que dice que ella puede articular palabras, que está consciente de su entorno y que su estado mental puede no ser permanente. Ambas partes cuentan con profesionales médicos que afirman los sendos argumentos. Michael Schiavo, que en el intertanto ha formado otra familia, ha afirmado que las palabras y gestos que Terri hace son más bien actos reflejos y que ella, antes de su daño cerebral, le había comunicado su deseo de que se le practicara eutanasia en caso de algún día quedar en coma.

El 18 de marzo de 2005 Terri Schiavo fue desconectada de su tubo de alimentación por una orden judicial. Para apoyar a los familiares de la mujer, el presidente George W. Bush promulgó el 21 de marzo una ley de urgencia especialmente hecha para ellos y que les permite apelar ante una corte federal. Esta ley, llamada "Para apoyo de los padres de Theresa Marie Schiavo", marca la segunda vez que un Bush interviene directamente en este caso (la primera fue en 2003, cuando el Gobernador de Florida, Jeb Bush, hermano del Presidente, había ordenado revertir una decisión judicial que dictaba la desconexión de Schiavo, pero tal orden fue considerada inconstitucional). Sin embargo, y pese a la nueva ley, el juez federal a cargo y luego la Corte Suprema denegaron la petición de reconectar a Terri. Tras agotarse las opciones judiciales para salvarla, Terri Schiavo murió de inanición el 31 de marzo de 2005.


http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-26.2007572137
Publicado el 08 de marzo de 2005.-
Bajado de Internet el 18 de octubre de 2007.-



Análisis del Artículo

El artículo presentado anteriormente comienza haciendo referencia acerca del origen de la palabra Eutanasia, la cual proviene del griego eu que significa bien y thanatos que significa muerte.

Eutanasia vendría siendo el acortamiento voluntario de la vida de quien padece una enfermedad incurable, aunque hoy en día “entendemos técnicamente por Eutanasia al llamado homicidio por compasión, es decir, causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atender a sus deseos de morir por la causa que fuere”.1

El artículo hace mención de dos tipos de orientaciones que impiden la práctica de la Eutanasia estas son: las orientaciones religiosas y éticas, por lo que me resulta de suma importancia preguntarme ¿Qué estudia la ética? “la ética estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona”.2

La práctica de la Eutanasia involucra la participación de dos personas, el enfermo y otro individuo, los cuales determinan el tipo de Eutanasia a aplicar. Entre las existentes es posible mencionar La Eutanasia activa y la Eutanasia pasiva, la primera se refiere cuando la vida del enfermo es terminada por la acción de otra persona por ejemplo: proporcionando una inyección letal al enfermo y la Eutanasia pasiva también provoca la muerte, pero debido a la omisión en la entrega de tratamientos.

También existe el Suicidio asistido y la Eutanasia lenitiva, el primeo corresponde a la acción que realiza el enfermo para acabar con su vida, siendo ayudado por otro individuo, el cual le facilita y proporciona los implementos necesarios para terminar con su vida, mientras que la Eutanasia lenitiva es cuando el enfermo muere, pero a causa de los efectos secundarios que le han producido los tratamientos que se le han aplicado contra el dolor. Lo opuesto a la Eutanasia lenitiva es la Distanasia o encarnizamiento terapéutico el cual consiste en mantener la vida del enfermo a través de medidas exageradas, las cuales pueden ser incluso peligrosas.
Lo opuesto a la Distanasia o encarnizamiento corresponde a la Adistansia la cual consiste en dejar de proporcionar al paciente los tratamientos excesivos, lo que trae la muerte natural del enfermo.

Hoy en día existen argumentos a favor y en contra de la Eutanasia los cuales se basan tanto en conceptos filosóficos, religiosos o netamente pragmáticos.

Las personas que ven la Eutanasia como forma valida de dejar morir al paciente, posee la idea de que es el hombre el dueño de su propia vida, el cual posee el derecho de decidir si ponerle o no fin a su vida, sobre todo si se encuentra sufriendo.

Las personas que se encuentran en contra de la Eutanasia no están de acuerdo con la idea mencionada anteriormente, ya que para ellos la vida posee un valor de origen divino, resultando de suma importancia decir entonces, que los valores son “estructuras de la conciencia sobre las que se construye el sentido de la vida en sus diferentes aspectos. Cualidades que le añaden un plus a la realidad material. Los valores no son materia que podemos percibir por los sentidos, o hechos que se pueden captar con instrumentos. Ni se ven, ni se pueden tocar, existen en un plano diferente al de la materia, el de la psique. Pertenecen al nivel de las facultades psíquicas donde se estructura el significado”.3

El legalizar la Eutanasia da pie a que familiares de un enfermo proporcionen muerte debido a intereses propios, haciendo que médicos renuncien a su deber de proteger vidas.

En nuestro país, la Eutanasia y su práctica se encuentra prohibida, aunque en el año 2001 la Reforma de Salud (Plan Auge) presentó un proyecto de ley acerca de los derechos y deberes de los pacientes, ley que estaba de acuerdo a que el paciente con una enfermedad incurable pudiera solicitar que un médico provocara su muerte. Proyecto que fue retirado debido a que trajo consigo polémicas que atrasaban la Reforma de Salud.

Con respecto a la legalización de la Eutanasia en el extranjero es importante mencionar que en Holanda tras 25 años de debate se legalizó la Eutanasia y el Suicidio asistido en el año 2002. Para ello se necesitaba seguir una serie de requisitos como por ejemplo: la petición del enfermo y que no existiera ninguna posibilidad de recuperación a través de medicamentos.

En España no hay legalización que trate la Eutanasia, pero si existe la posibilidad de que el enfermo pueda confeccionar en vida un testamento vital en el que pueda dar instrucciones para no ser atendido ni mantenido en forma artificial en caso de una enfermedad Terminal.

Hoy en día existen dos casos símbolos: el caso de Ramón Sampedro el cual quedó parapléjico a los 26 años de edad, debido a un accidente, permaneciendo muchos años postrado en una habitación. En 1998 se suicida ayudado por amigos y familiares ya que nunca pudo tener acceso a la Eutanasia.

Otro caso es el de la mujer llamada Terri Schiavo, la cual debido a un colapso en 1980 quedó con daños cerebrales, dejándola postrada, parcialmente ciega y alimentada por intubación.
Su esposo y familiares de ella se encontraban en una disyuntiva ya que su esposo pedía que ella fuera desconectada de su alimentador, ya que ella, antes de su daño cerebral, le pidió que le aplicaran Eutanasia en caso de quedar en coma, pero su familia no estaba de acuerdo.
El 10 de marzo del 2005 Terri fue desconectada muriendo por inanición el 31 de marzo de 2005.



1http://es.catholic.net/hispanoscatolicosenestadosunidos/584/1469/articulo.php?id=4750#
2http://www.misrespuestas.com/que-es-etica.html
3http://fisterra.com/formacion/bioetica/valores.asp

No hay comentarios: